fbpx

Bonsais

  • Acer palmatum Thunb

    El Acer es un árbol de hoja caduca que tiene su origen en Japón y Corea, muy apreciado por la coloración de sus hojas, tanto en la brotación, como en otoño.

    Transplante:

    Cada dos años, al comienzo de la brotación primaveral. El sustrato será 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica.

    Riego:

    Debes regarlo de forma abundante en verano y moderada en invierno. En verano, si el clima es seco, también deberás pulverizar con agua las hojas, ya que necesita una cierta humedad ambiental en esa época.

    Reproducción:

    Se reproduce a partir de semillas sembradas en primavera, tras un periodo de estratificación. Su propagación también resulta sencilla por esquejes, sobretodo tomando el esqueje en primavera, justo antes de la brotación.

    Poda:

    Poda - Pinzado - Alambrado

    La poda se debe realizar a comienzos de primavera. El pinzado se realiza durante toda la primavera, con las puntas de los dedos, despuntando el brote incipiente antes de que éste se alargue, dejando las dos primeras hojas. Si se ha dejado alargar, contar hasta ese primer par de hojas. El alambrado también debe realizarse en primavera.

    Abono:

    Abonado en los períodos activos: primavera y otoño.

    Problemas:

    El arce es en principio poco vulnerable a las enfermedades y parásitos aunque puede sufrir el ataque de pulgones y cochinilla, orugas, araña roja, oídio y chancros.

    Uso de micorrizas en el cultivo de bonsái
    Un ejemplo de tecnología aplicada al bonsái es el proyecto sobre micorrización de bonsáis que desde hace tres años realiza el departamento de I+D+I de Mistral Bonsái

    Como cualquier otra disciplina agrotécnica, el cultivo del bonsái ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Aunque sus bases fundamentales son tan válidas hoy en día como hace siglos, en la actualidad se dispone de tecnología y conocimientos de la fisiología de las plantas que pueden aplicarse al bonsái obteniendo resultados óptimos. Un ejemplo de tecnología aplicada al bonsái es el proyecto sobre micorrización. Éste, titulado “Optimización del cultivo del bonsái mediante la inoculación de micorrizas”, es un paso adelante en el desarrollo de una línea de producción de bonsáis “ecológicos”, más respetuosos con el medio ambiente.

    El proyecto, avalado por el Ministerio de Industria, pretende llegar a controlar el proceso de micorrización de los bonsáis, produciendo tanto bonsáis micorrizados como inóculo para que un aficionado pueda micorrizar sus ejemplares con fiabilidad. Los beneficios de las micorrizas son tanto a nivel nutricional (el fertilizante se absorbe mejor) como a nivel de protección de raíces frente a patógenos.

    En el desarrollo de este proyecto se ha debido de tener en cuenta numerosos factores que son peculiares del cultivo de bonsái: desde la edad de los ejemplares hasta las propiedades fisico-químicas de los sustratos. Además, la gran diversidad de especies que se usan como bonsái implica tener que trabajar con prácticamente todos los tipos de micorriza que existen en la naturaleza.

    Endomicorrizas

    Este tipo de micorrizas es, en principio, el más fácil de aplicar al bonsái. Se trata de micorrizas formadas principalmente por hongos del género Glomus. Hay muchas especies de bonsái susceptibles de que sus raíces sean colonizadas por este hongo. De hecho podríamos decir que la mayoría de especies de bonsái son formadoras de endomicorrizas: olivos, manzanos, piracantas, higueras, ficus, carmonas, serisas, zelkovas, ligustrums… Después de testar algunos Glomus se ha diseñado un nuevo producto a base de Glomus seleccionados y abono orgánico de liberación lenta.

    Ectomicorrizas

    Este tipo de micorriza es el que forman las coníferas y muchas frondosas (árboles de hoja ancha tipo Acer, Fagus, etc.). Son las especies más populares y conocidas en cultivo de bonsái, sobretodo en Japón. Las especies formadoras de ectomicorrizas son una minoría, pero sin lugar a duda, son las más apreciadas por los aficionados y grandes maestros del bonsái.

    El tipo de hongo formador de ectomicorrizas es radicalmente distinto a Glomus. En el caso de las ectomicorrizas se trata de un amplio número de hongos que son conocidos por su fructificación sobretodo en otoño: son los hongos productores de setas.

    La micorrización de los bonsáis con hongos ectomicorrizógenos es más compleja, ya que además de implicar un elaborado proceso para la obtención del hongo, la compatibilidad entre especie de hongo y especie de bonsái no siempre es la deseada. A finales de año se espera tener un nuevo producto a base de ectomicorrizas, preferentemente partiendo de micelio vivo, que es lo que mejores resultados ha dado en las pruebas realizadas hasta el momento. En ensayos realizados en Mistral Bonsai hemos podido comprobar como muchas de las esporas de los hongos ectomicorrizógenos se perdían por drenaje en cuanto se regaba. Hay que tener en cuenta que las esporas de lo hongos ectomicorrizógenos son mucho más pequeñas que las esporas y propágulos de Glomus. Debido a esta pérdida, se optó por inocular micelio vivo del hongo al momento de trasplantar la conífera. Esto se consigue haciendo crecer el micelio en un sustrato adecuadamente preparado y en condiciones controladas. Mediante esta vía se han logrado obtener cultivos puros de hongos de los géneros Rhizopogon, Hebeloma, Amanita… En algunos pinos especialmente delicados los resultados son excelentes.

    Ficha de planta:
    Género VALOR
    Nombre Popular VALOR
    Especie VALOR
    Familia VALOR
    Origen VALOR
    Multiplicación VALOR
    Dificultad de cultivo VALOR
  • El transplante de un bonsái

    Cada dos, tres o cinco años… Los bonsáis como todas las plantas que viven dentro de un tiesto, cuentan con un espacio limitado para desarrollar su sistema radicular. 

    Transplante:

    Trasplante paso a paso:

    Preparación de la maceta:

    1. Preparamos la nueva maceta fijando las rejillas con dos horquillas de alambre de aluminio.
    2. Cortamos dos trozos de alambre de aluminio del doble del largo de la maceta.
    3. Doblamos el alambre en U y lo introducimos por los orificios de drenaje.
    4. Sujetamos los extremos doblándolos hacia abajo en cada ángulo y ya tenemos la maceta lista para plantar.

    Limpieza del cepellón:

    1. Clavamos el rastrillo en el sustrato y con un suave movimiento, sin estirar, vamos aflojando la tierra todo alrededor del cepellón.
    2. Comenzamos a desenredar las raíces cuidando de no romperlas. El rastrillo debe trabajar perpendicular al sustrato y de arriba hacia abajo. Mientras realizamos esta operación es conveniente pulverizar las raíces para que no se resequen.
    3. Salvo el caso de pinos y juníperos, retiraremos toda la tierra vieja. Si es necesario nos ayudaremos con el palillo.
    4. Para eliminar los restos de sustrato podemos lavar con un chorro de agua a presión.

    Corte de raíces:

    1. Acortamos las raíces gruesas y largas en lo posible por debajo de una raíz fina que salga de ella.
    2. Eliminaremos todas las que salgan directas de la base del tronco hacia abajo.
    3. Recortaremos ligeramente las raíces finas con la tijera de pinzar.

    Plantado:

    1. Colocamos un poco de la tierra especial para bonsái en el fondo del tiesto. Realizamos una pequeña montaña en el sitio donde irá el árbol.
    2. Presentamos el bonsái y agregamos algo más de tierra hasta que se mantenga por sí solo.
    3. Cruzamos los alambres que habíamos colocado al preparar la maceta, de manera que pasen por sobre las raíces más gruesas.
    4. Ligamos los alambres con una pinza estirando antes de cada torsión. El árbol debe quedar firmemente atado al tiesto.
    5. Completamos con el resto de la tierra introduciéndola entre las raíces con ayuda del palillo.
    6. Quitamos el excedente de sustrato con la escobilla y presionamos con la espátula para dejar una superficie llana.
    7. Regamos inmediatamente con una regadora de agujeros finos hasta que el agua salga limpia por los orificios de drenaje.
  • Los Prebonsái

    Los prebonsáis son unos árboles que, con ciertas particularidades, algunos trabajos y cuidados, pueden llegar a ser unos bonitos bonsáis. 

    Ficha de planta:
    Género VALOR
    Nombre Popular VALOR
    Especie VALOR
    Familia VALOR
    Origen VALOR
    Multiplicación VALOR
    Dificultad de cultivo VALOR
  • Olivo

    El árbol milenario De la familia de las oleáceas, el olivo, Olea Europaea, es un árbol perenne y mediterráneo, donde su presencia se remonta a miles de años de antigüedad.

    Transplante:

    Si el abonado y el sustrato son los adecuados, el árbol no necesitará ser trasplantado hasta pasados de tres a cinco años. El trasplante debe realizarse en primavera, antes de iniciarse el crecimiento fuerte, saliendo las raíces nuevas en el corte de las propias raíces viejas, las cuales debemos cortar fuertemente y pinzar tan solo las raíces finas para buscar una fina cabellera. Repasaremos los viejos cortes y eliminaremos siempre toda la tierra vieja para evitar pudriciones en el próximo trasplante. No podemos olvidar la pasta selladora. Utilizaremos una mezcla al 50% de akadama y arena de río, y es importante cribar antes la tierra para desechar el polvo utilizando para ello un cedazo de 0,5 mm. También usaremos otro de 2,5 mm para utilizar el grano inferior en la mezcla y el superior como capa de drenaje, capa que será un poco superior en los olivos jóvenes, más necesitados de crecimientos rápidos y fuertes. Es importante hacer entrar toda la tierra con un palillo fino para que no queden bolsas de aire entre las raíces. Acabado el trasplante, regar hasta que el agua salga por el agujero de drenaje completamente limpia. Proteger de los vientos fuertes y de las heladas tardías de primavera.

    Riego:

    Aunque es originario de terrenos de secano, precisa un riego mínimo pero adecuado, ya que es la propia carencia de agua la que contribuye a fomentar su fama de lento crecimiento. En cualquier caso, debemos dejar secar ligeramente la tierra entre cada riego. Al inicio de la nueva brotación necesitará más agua, reduciéndose el riego en los olivos que están enraizando por la propia falta de raíces, y después del desfoliado, al disminuir la evaporación.

    Reproducción:

    Se reproduce fácilmente por semilla, esqueje o acodo, aunque la recuperación es el método más rápido y efectivo, especialmente en zonas mediterráneas, lo que permite partir de un tronco grueso. En la recuperación es importante que busquemos ejemplares que posean un buen nebari y tronco. Descartaremos las ramas viejas porque el vigor de las ramas nuevas es muy superior y para poder obtener los brotes en el sitio deseado. La mejor época para recuperarlos será a finales de invierno. Arrancado del suelo le sacaremos toda la tierra vieja y cortaremos las raíces a la medida de la futura maceta. Al principio el riego será mínimo. Dejaremos crecer al menos un año, abonando fuertemente, salvo en pleno verano y los meses fríos de invierno, situándolos en lugares soleados y ventilados. En el caso de propagación por semillas la mezcla llevará 75% de arena de río y 25% de turba; la mejor fecha es a finales de invierno, germinando a mediados de primavera. El acodo y la estaca deben practicarse en luna menguante, cortando un anillo de 1 a 1 y ½ cms en la zona que se quiera dejar como base en el caso del acodo, dejando 4 ó 5 pares de nudos en el corte utilizado para estaca y enterrando al menos 2 nudos.

    Poda:

    Pinzado- Poda- Alambrado

    El pinzado se efectúa en febrero, antes de la brotada y en época de crecimiento, de mayo a agosto, y consiste en podar ramas fuertes para favorecer al resto y conseguir espesar el olivo. Al ser de brotación lenta, se debe dejar las dos últimas hojas de cada rama para evitar retirada de savia y que se seque alguna punta. Nunca podaremos o desfoliaremos ramas tiernas. La poda se debe realizar a finales de mayo, evitando dejar ramas demasiado cortas que puedan retirar savia. Los cortes se cubren con pasta selladora y eliminaremos los brotes de la base del tronco que le restarían savia al resto del olivo. El alambrado se puede efectuar en cualquier momento, aunque es mejor realizarlo en época de descanso. Si alambramos ramas jóvenes, tomarán la posición adecuada en quince días. Para que las ramas sean más flexibles, es aconsejable dejar de regar dos días antes de efectuar el alambrado.

    Enemigos:

    Como especie muy resistente no suele tener problemas; sin embargo pueden sufrir el ataque de cochinillas (que trataremos con insecticida), el mosquito de la corteza (al que se deberá delimitar con gubia hasta eliminar las larvas), el hongo repilo (síntoma de exceso de humedad), arañuelos o picabrotes (que se deben tratar con insecticida), pseudomonas syringai o agallas del olivo, causadas por una bacteria que, al no tener tratamiento preventivo, sólo nos quedará la posibilidad de eliminarla a través de la poda en época fría (cuando la bacteria no se reproduce).

     

    Abono:

    Se debe iniciar en Primavera, de forma suave, y saltar los meses de calor intenso para reanudar al inicio de las lluvias, siendo éste abonado tan o más importante que el anterior, pues será la base de reserva para la siguiente brotación de primavera. El más aconsejable es un abono orgánico de disolución lenta, aunque en primavera puede añadirse un pequeño aporte de abono químico en las plantas en formación. No abonar después de un trasplante pues podríamos quemar las nuevas raíces.

    Problemas:

    Como especie muy resistente no suele tener problemas; sin embargo pueden sufrir el ataque de cochinillas (que trataremos con insecticida), el mosquito de la corteza (al que se deberá delimitar con gubia hasta eliminar las larvas), el hongo repilo (síntoma de exceso de humedad), arañuelos o picabrotes (que se deben tratar con insecticida), pseudomonas syringai o agallas del olivo, causadas por una bacteria que, al no tener tratamiento preventivo, sólo nos quedará la posibilidad de eliminarla a través de la poda en época fría (cuando la bacteria no se reproduce).

    Ficha de planta:
    Género VALOR
    Nombre Popular VALOR
    Especie VALOR
    Familia VALOR
    Origen VALOR
    Multiplicación VALOR
    Dificultad de cultivo VALOR

CONTACTO

masso logo

Comercial Química Massó, S.A.

CL VILADOMAT, 321, 5º - 08029 Barcelona. ESPAÑA
T. +34 934 952 500 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Massó | Sectores | Calidad y Medio Ambiente